domingo, 8 de noviembre de 2009

Generación del 98 y Generación del 27

LA GENERACIÓN DEL 98

I. Introducción:

España: el desastre del 98: pérdida de las últimas colonias americanas, (Cuba, Puerto Rico, Filipinas) consecuencia de la llamada "Guerra Española". Todos los problemas de España culminan en una serie de meditaciones y cuestionamientos, tanto en prosa como en verso. El grupo de escritores que se dan cuenta del mal que aqueja a España se han agrupado en torno al nombre dado por Azorín (José Martínez Ruíz) quien los llamó la Generación del 98. Entre ellos figuran Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset , Azorín, Ramón del Valle Inclán, Pío Baroja, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Escritores muy diversos en su arte, tan disímiles entre sí como los escritores del modernismo hispanoamericano.

Azorín, junto con Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, forma el núcleo de la literatura del 98. Su obra es variada en términos de géneros: novelas, libros de recuerdos, cuentos, teatro, ensayos. Como escritor lo mismo que como político pasa por distintas y variadas etapas. Hoy día es recordado como el escritor finisecular que frente a los cambios y desastres de España, termina preocupándose por la naturaleza, la gente y los objetos de su país (Castilla), por la angustia del tiempo, por el misterio de la existencia, por una evocación constante del tiempo pasado, en el estilo, por las frases cortas y a menudo abruptas y por el detallismo en el describir. Estos elementos filosóficos y artísticos los comparte con otras figuras del 98.

Valle Inclán cultiva una literatura muy distinta a la de de Azorín. Crea obras de características variadas y hasta opuestas; en su primera etapa hay una preocupación por la belleza de la prosa, la alusión exótica, el ambiente sensual, erótico y hasta degenerado. Valle Inclán también es el autor de una literatura realista, crítica y aún fea y grotesca. Es el creador del "esperpento". A pesar de las diferencias señaladas estos artistas tienen en común su ruptura con el pasado tanto en cuestión de arte como en sus ideas sobre el pasado presente y futuro de España a la luz del desastre.

Entre ellos hay preferencia por el ensayo como medio para expresar sus ideas. Algunos ven la necesidad de renovar la vida española a través de un salto hacia la europeización, terminar con la situacion periférica de España. Otros veían la salvación en la reexaminación de los valores tradicionales de España, lo cual tuvo el efecto de crear un nuevo examen de los elementos del tradicionalismo y la necesidad de encontrar soluciones dentro de las normas y tradiciones de España.

Unamuno (1864-1936) junto con Angel Ganivet (1865- 1898) ensayista de mejor calidad si se exceptúa a Ortega y Gasset. Es una de las figuras más destacadas de la literatura moderna. Es una figura compleja y contradictoria, como lo son por definición los espíritus del mundo moderno. En él y en su obra predominan la lucha, la negación, la duda. Es poeta novelista, ensayista, dramaturgo, cuentista, pensador, educador y profesor de literatura clásica en Salamanca.

Unamuno escribió sobre las pasiones del hombre, sobre todo en sus novelas, en las cuales hay un sentimiento de angustia que muchos han identificado con la angustia existencialista del individuo moderno. La angustia también se manifiesta en su poesía. En ella se expresa el dolor, el sufrimiento, el espejo del alma que duda, que vacila y que recuerda aunque a veces es posible ver el lado juguetón (lúdico) y experimental de su verso. La separación del Modernismo y del 98 es difícil sino imposible.

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939). Fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98, cuya obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo. Fue uno de los miembros más representativos de la denominada Generación del 98. Autor de Soledades.

LA GENERACIÓN DEL 98
Síntesis del marco histórico
La Generación del 98: sufre por España, le duele España, le preocupa la identidad de España.

A. Europa, finales del S. XIX.

-Época de crisis
-Los valores están en crisis; ¿qué sentido tiene la vida?
-Expresión estética: el decadentismo: la forma (el estilo) es más importante que el contenido (tema).
B. España, guerra de España contra EEUU
-España pierde la guerra.
-España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico, Filipinas.
-España ya no es imperio.
-Pesimismo nacional.
C. Dos formas de expresar esta realidad:

a. El modernismo:

Huir de la realidad a través del arte precisamente para hacer testimonio de cómo España se está destruyendo, ya no vale la pena hacer nada sino esperar la destrucción de la mejor manera posible: decorando, haciendo arte.

b. El regeneracionismo:

En vez de huir de la realidad hay que confrontarla.

En vez de huir de España, confrontarla, meterse dentro del alma de España y redescubrirla en su pasado, concretamente Castilla porque allí nació España.

Sacar de allí los valores que hicieron a España grandiosa y se hace a través del paisaje castellano: lo bello de lo no bello.

TEMAS DEL 98

a. El tema de España. Los autores mezclan el dolor y el amor por España, los rechazos críticos y la exaltación. Rechazaron ante todo la política del momento. Exaltaron en cambio y sobre todo en su madurez, "una España eterna y espontánea" de ahí su interés por el paisaje, por la vida de los pueblos y por la historia.

b. Las tierras de España fueron recorridas y descritas por los autores con esa misma mezcla de dolor y amor.

c. La historia es otro de los campos de sus meditaciones. Sí al principio, rastreaban sobre todo en el pasado las raíces de los males presentes, cada vez más buscaron los valores permanentes de Castilla y de España, tanto en los tesoros de la cultura como en los hombres.

d. Las preocupaciones existenciales ocupan un lugar muy importante en la temática noventayochista. Hay que situarlas en la crisis de fin de siglo.

EJEMPLOS DE LA LITERATURA


Poema
(Antonio Machado)

¡Colinas plateadas,
gises alcores, cárdenas roquedas
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, oscuros encinares,
ariscos pedregales, calvas sierras,
caminos blancos y álamos del río,
tardes de Soria, mística y guerrera,

hoy siento por vosotros, en el fondo
del corazón, tristeza,
tristeza que es amor! ¡Campos de Soria,

donde parece que las rocas sueñan,
conmigo vais! ¡Colinas plateadas,
grises alcores, cárdenas roquedas!...





En estos videos podrá obtener información acerca de la Generación del 98:
El Maestro Unamuno hace declaracions sobre la guerra:

Joan Manuel Serrat canta los poemas de Antonio Machado.
http://www.youtube.com/watch?v=q5VCR5WUu3s&feature=related

Si quiere ampliar la información sobre la Generación del 98, puede visitar el siguiente sitio en Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_98

GENERACIÓN DEL 27

Enmarcada en un contexto de grandes conflictos sociales que derivarían en la Guerra Civil Española (1936) surge un movimiento de autores y artistas que produjeron grandes obras literarias, entre los que se destaca Federico García Lorca.

En los siguientes enlaces puede consultar información sobre este movimiento:

http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_27

http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCCarGen27.htm

VIDEOS

Además, puede mirar estos videos. Observe que algunos de los poemas de los autores de esta generación, son musicalizados por nuevas generaciones de jóvenes y nuevos ritmos:

http://www.youtube.com/watch?v=XJuU1LrBCRE&feature=fvw

http://www.youtube.com/watch?v=SJ6iAKHOfjU




lunes, 21 de septiembre de 2009

De la oración al texo

ACTIVIDAD PARA EL GRADO 1105

En el siguiete enlace puedes encontrar el editorial del periódico EL TIEMPO en relación con la percepción que tienen los ciudadanos sobre las ciudades.

EL TIEMPO.
Editorial.
Lunes 21 de septiembre de 2009.
Cómo van las ciudades
http://www.eltiempo.com/opinion/forolectores/como-van-las-ciudades_6156249-1

Léelo, imprímelo y realiza las siguientes actividades que serán puestas en común con toda la clase el próximo día miércoles 30 de septiembre:

1. Enumera los párrafos.
2. Identifica la idea principal de cada párrafo.
3. Determina las ideas secundarias que sustentan la idea principal de cada párrafo.
4. Elabora una síntesis del texto.
5. Expresa tu propia opinión acerca de cada idea presentada en el artículo. Escribe si estás de acuerdo o no y explica por qué. ¿Qué importancia tiene para tu vida?
6. Por ultimo, elabora un párrafo propio, siguiendo la estructura de los presentados en el editorial analizado, en el que presentes tu propia percepción acerca de un tema de tu interés.

Presenta tu informe por escrito.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Gustavo Adolfo Bécquer - Biografía

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla, España, el 17 de febrero de 1836 siendo su padre un célebre pintor del costumbrismo sevillano quien dejó huérfano a Adolfo a los cinco años; comenzó sus primeros estudios en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo.

A los nueve años quedó huérfano también de madre y salió del anterior colegio para ser acogido por su madrina de bautismo. A la edad de diecisiete años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta le proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través del campo de las letras que se le daba con facilidad.

Como es conocido, no era fácil subsistir de la literatura y paradójicamente, Bécquer que deseaba encontrar fortuna lo que abundó fueron escaseces, por lo que se vio obligado a servir de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros, pero fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volvió Gustavo a vivir de sus artículos literarios que eran entonces de poca demanda por lo que alternó esta actividad con la elaboración de pinturas al fresco. Tiempo después encontró una plaza en la redacción de "El Contemporáneo" y fue entonces que escribió la mayoría de sus leyendas y las "Cartas desde mi celda".

En 1862 llegó a vivir con Bécquer su hermano Valeriano, célebre en Sevilla por su producción pictórica pero no por eso más afortunado que Gustavo, y juntos vivieron al día uno traduciendo novelas o escribiendo artículos y el otro dibujando y pintando por destajo; mucho les costó a los hermanos salir adelante de su infortunio y con el tiempo lograron juntos una modesta estabilidad que les permitía a uno retratar por obsequio y al otro escribir una oda por entusiasmo. Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus "Rimas" a través de las cuales deja ver lo melancólico y atormentado de su vida; en el género de las leyendas escribió la célebre "Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas secas" y "La rosa de pasión" entre varias otras. Escribió esbozos y ensayos como "La mujer de piedra", "La noche de difuntos", "Un Drama" y "El aderezo de esmeraldas" entre una variedad similar a la de sus leyendas. Hizo descripciones de "La basílica de Santa Leocadia", el "Solar de la Casa del Cid" y el "Enterramiento de Garcilaso de la Vega", entre otras. Por último, dentro del costumbrismo o folklor español escribió "Los dos Compadres", "Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo", "El café de Fornos" y otras más.

En septiembre de 1870 dejó de existir Valeriano, duro golpe para Gustavo, que pronto enfermó sin ningún síntoma preciso, de pulmonía que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis que pronto había terminar su vida el 22 de diciembre de ese mismo año. Apenas tenía 34 años.

Gustavo Adolfo Bécquer - Rimas

  • Hé aqui unas rimas del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer

RIMA LIII

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!

RIMA XIII
Tu pupila es azul y, cuando ríes,
su claridad süave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul y, cuando lloras,
las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una vïoleta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer, cuando el amor se olvida,
¿sabes tú adónde va?